Test Oral VIH
Mediante un bastoncillo se recogen células de las encías. Es una prueba de 3ª generación que requiere un periodo ventana de 90 días.
Test Digitopunción VIH
Se realiza con una gota de sangre recogida por digitopunción. Existen pruebas de 4ª generación que reducen el periodo ventana a 45 días.
Test Digitopunción Sífilis
Se realiza con una gota de sangre recogida por digitopunción. Es una prueba con un periodo ventana de 21 días tras la aparición del chancro.
La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).
Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente son tests que detectan los anticuerpos que genera el organismo frente al VIH. Según el tipo de prueba se utilizan muestras de sangre o saliva.
Cualquier persona mayor de 16 años. También los menores, con una salvedad, tendrán que acudir acompañados de una persona mayor de edad. La ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, establece la emancipación sanitaria en los 16 años.
Legalmente, nadie puede obligarte a realizar esta prueba sin tu consentimiento y expresa voluntad. También tienes derecho a que te sea explicado en qué consiste y a optar por hacerla de manera anónima. Su resultado será siempre confidencial: nadie que tú no quieras debe saber ni siquiera que la has realizado. Nadie puede obligarte. Los resultados de esta prueba serán manejados sólo por profesionales cualificados.
La prueba está aconsejada para cualquier persona que haya realizado prácticas de riesgo. También aconsejamos hacerla una vez al año, como prueba rutinaria, a toda persona sexualmente activa.
En personas muy activas sexualmente se recomienda cada 3 o 6 meses. En parejas sexuales estables recomendamos realizarla al menos 1 vez al año.
Está recomendado hacerse la prueba del VIH cuando se encuentre en alguno de estos casos:
▸ A todas las personas que lo soliciten
▸ Si está, o piensa quedarse embarazada.
▸ Ante cualquier sospecha de una exposición de riesgo:
▹Relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una mujer o un hombre con infección por el VIH.
▹Relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una o diversas parejas de las que desconocía si estaban infectadas o no.
▸ Si ha padecido alguna infección de transmisión sexual: gonococia, sífilis, clamidiasis….
▸ Si tiene una pareja estable y quiere dejar de usar el preservativo en sus relaciones sexuales.
▸ Si procede de algún país de alta prevalencia de VIH (>1%)
▸ Si ha tenido relaciones sexuales sin protección con personas de países de alta prevalencia de infección por VIH.
▸ Si es pareja sexual de una persona con infección por VIH
▸ Si usa o ha usado drogas, inyectadas o no (también sus parejas sexuales)
▸ Si es un hombre que mantiene relaciones sexuales con hombres (HSH). También sus parejas sexuales
▸ Si ejerce la prostitución (mujeres, hombres y transexuales). También sus parejas sexuales y sus clientes
▸ Si es una persona heterosexual con más de una pareja sexual y/o prácticas de riesgo en los últimos doce meses
▸ Si ha sufrido una agresión sexual
▸ Si ha tenido una exposición de riesgo ocupacional al VIH
▸ Si presenta signos o síntomas que le parece que pueden ser debidos a una infección por el VIH
El coito vaginal, el anal, la felación o el cunnilingus realizados sin condón o barrera de látex, compartir jeringuillas, agujas de tatuajes u objetos punzantes, son prácticas que te pueden exponer al VIH.
Esta prueba debe realizarse transcurridos 90 o 45 días (dependiendo el tipo de prueba) desde la última práctica de riesgo. Es lo que llamamos “periodo ventana” y si se realiza durante este periodo la prueba podría fallar, dando un “falso negativo”.
La prueba consiste en analizar, in situ, fluido oral (saliva) o fluido sanguíneo (digitopunción). Tendrás el resultado en minutos, sin tener que esperar. Sólo si resulta reactiva, habría que confirmarlo con otra técnica superior y requeriría unos días de espera.
Siempre en compañía
Durante todo el proceso cuentas con el apoyo y la experiencia de los técnicos de la Asociación Iwales.
Si la prueba se realiza fuera del periodo ventana, significaría que estas, en este momento, libre de la infección. Pero la prueba no te protege: no es una vacuna Un resultado negativo sólo tendrá valor con el tiempo si no incurres en otra práctica de riesgo. Un ejemplo: si hoy obtienes un resultado negativo y después realizas una práctica de riesgo sin protección, dejarás de ser considerado “negativo” en VIH hasta que te hagas una nueva prueba.
La prueba rápida es muy fiable. Pero, cuando sale reactiva (posible presencia de anticuerpos de VIH), para tener una certeza al 100% se recomienda una segunda prueba de confirmación. Para ello ofrecemos un servicio de acompañamiento y derivación.
La prueba del VIH se puede realizar en los centros sanitarios de la red pública de forma gratuita y confidencial:
▸ Centros de atención primaria (médico de familia).
▸ Centros de atención especializada (hospitales y centros de especialidades).
▸ Centros de planificación familiar.
▸ Centros de diagnóstico y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
También se puede hacer en:
▸ Farmacias: en algunas CCAA ( Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, País Vasco)
▸ Laboratorios de análisis clínicos.
▸ Organizaciones no gubernamentales (ONG) como la nuestra.
Existen centros en algunas ciudades, generalmente centros de ITS, en los que la prueba se realiza, si se desea, de forma totalmente anónima, y sin presentar ningún tipo de documentación.
Si quieres realizarte la prueba rápida en nuestro centro puedes solicitar cita previa a través del siguiente enlace: CITA PREVIA
Para conocer otros lugares donde hacerse la prueba del VIH u obtener más información:
https://cesida.org/pruebavih/